Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente exploraremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a percibir que inhalar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, permitiendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones diarias como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la mas info tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.